JOAO MARIA GUSMAO & PEDRO PAIVA

Sería allá por el año 2007 -creo recordar- cuando me topé en ARCO con el trabajo de João Maria Gusmão (Lisboa, 1979) & Pedro Paiva (Lisboa, 1977). Ya sabéis que para sacar algo en claro durante el paseo por la feria es algo complicado por la cantidad de obras, las prisas y, bajo mi modesto entender, el muy poco 'valor artístico' de muchas de ellas. Sin embargo, circulando por uno de esos pasillos atestados de gente, por casualidad me acerqué a una de esas puertas con cortinas negras que abundaban en aquel momento. Dentro, un par de proyectores antiguos escupían sendas películas que me dispuse a ver.  Así, a bote pronto, fue lo único que se me quedó grabado de aquella jornada. Abandoné ARCO con sus nombres y con la impresión de que estos dos señores estaban haciendo algo reseñable.

En mi proceso de investigación sobre su trabajo he dado con la reseña que hicieron en el MUSAC a raíz de su exposición de hace cinco años en la que profundizan más en su obra:

Los artistas portugueses Pedro Paiva (Lisboa, 1977)+ João Maria Gusmão (Lisboa, 1979) presentan en Laboratorio 987 una exposición individual en la que muestran, mediante una instalación basada en películas, sus referentes habituales, basados en referencias conceptuales que van desde la patafísica de Alfred Jarry hasta la metodología intuitiva de Bergson, pasando por la inversión del nihilismo de Nietzsche y la aventura ontológica y polítca de Alain Badiou. El trabajo de Paiva y Gusmão se basa en la conjunción de diferentes elementos que plantean determinados aspectos estéticos y filosóficos.

Como ellos mismos han explicado, su obra se desarrolla en torno a "narrativas verídicas", expresión a su vez utilizada por el filósofo Alain Badiou en referencia a una secuencia de momentos históricos que inauguran procedimientos de averiguaciones empíricas. Algunos de estos episodios relevantes para la historia del ser humano aparecen reflejados en su trabajo como episodios eventuales. De esta forma, João Maria Gusmão + Pedro Paiva se centran, fundamentalmente, en reflejar determinados enigmas con los que el espectador, a su vez, se cuestionará determinados fenómenos (magnetismo, espiritismo o fakirismo), encontrados, por ejemplo, en la literatura de Victor Hugo o Stanislaw Lem.

El inteligente humor que desprenden la mayoría de sus imágenes refleja lo absurdo de cada situación: desde el hombre que intenta hacer una montaña de huevos (La columna de Colón), hasta el proyectil humano, el hombre magnético, la procesión de la piedra, etc. Su obra está plagada de referencias literarias y ellos mismos definen su trabajo conjunto como "artístico e intelectual".

Cada imagen que aparece en sus fotografías y películas‚sin sonido- conduce a situaciones intrigantes, donde se parodian momentos en principio intranscendentes. El estilo que utilizan estos artistas nos invita a reflexionar sobre la propia afirmación estética que subyace en todos estos trabajos. En sus películas y fotografías encontramos personajes que protagonizan actos absurdos y humorísticos como en el caso del proyecto titulado Efluvio magnético, basado en la descripción de Víctor Hugo en El hombre que ríe, que trata sobre una anomalía meteorológica: una tempestad de nieve negra en el Canal de la Mancha. Como afirma Miguel Amado: "El absurdo y el humor‚en la obra de João Maria Gusmão + Pedro Paiva- ocurren como efecto de sentido y no como estrategia de estilo", ya que tratan temas relacionados con las categorías negativas producidas como paradoja que deriva de la insuficiencia, es decir, de la oferta negativa ofrecida por una obra de arte. Por tanto, hacen uso de un dispositivo del enigma como género, de tal forma que observan la naturaleza de lo enigmático.





Comentarios

Entradas populares